NOTICIAS PARLAMENTARIAS.
La propuesta será debatida en el próximo pleno de las Cortes de Castilla y León para fomentar la máxima cooperación entre los organismos competentes
PP y PSOE acuerdan una estrategia en relación con la modernización de regadíos del Sistema Carrión
27/04/2012
FUENTE:
El Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario Socialista han acordado una Proposición no de Ley que defenderán en el próximo pleno de las Cortes de Castilla y León, instando a la Junta a mantener -junto con las comunidades de regantes y las OPAS- la promoción de una cultura favorable a la modernización de los regadíos del sistema Carrión mediante medidas de información y sensibilización.
Asimismo se instará a continuar fomentando la máxima cooperación entre los organismos con competencias agrarias de la Administración General del Estado y de la Junta de Castilla y León con el fin de acelerar los procesos de modernización de regadíos del sistema Carrión y a requerir del Gobierno de la nación la inclusión explícita de las obras de regulación complementaria del Carrión en la planificación hidrológica de la cuenca del Duero, así como el impulso de las actuaciones conducentes a la redacción de los proyectos, licitación de las obras y su pronta ejecución.
Según se indica, el sistema Carrión, que se extiende por las provincias de Palencia, Valladolid y Zamora, abastece a una población de 300.000 habitantes y riega más de 52.000 has., es deficitario, lo que resulta más evidente en temporadas de sequía como la actual. La capacidad de sus embalses es de 165 hectómetros cúbicos (Camporredondo 70; Compuerto 95).
El volumen embalsado a fecha 15-03-2012 era de 85,5 hectómetros cúbicos (52 %), si bien es cierto que las aportaciones máximas mensuales al sistema vienen produciéndose en los meses de marzo, abril y mayo. El pasado año estaban en la misma fecha al 94,66% de su capacidad total.
De acuerdo con los datos del Plan Hidrológico de Cuenca, el 88 % de la demanda de consumo en el sistema Carrión es de uso agropecuario, con perspectivas de ahorro en el horizonte de 2015 del 21,5 %, ligeramente superior a la media del ahorro previsto por todos los usos.
El sistema Carrión riega 54.641 has., de las cuales sólo se han modernizado las correspondientes a Canal Macías Picavea, que no llegan a 2.500. Para cubrir las necesidades del sistema se han comprometido aportaciones del pantano de Riaño a través del Canal de Cea-Carrión para el riego de 12.000 has.
El incremento de la capacidad de la cuenca está vinculado a la realización de inversiones de regulación complementaria, sobre las que recientemente se ha realizado un estudio por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero que contempla medidas de incremento moderado de la capacidad de las presas, la regulación de los afluentes del Carrión, la construcción de balsas en las proximidades de los canales de riego y, por supuesto, la modernización de regadíos.
Con independencia de las problemáticas de índole medioambiental o social a las que se enfrentan tanto las obras de regulación de cabecera como las de modernización de regadíos, (sin descartar en ambos casos las de naturaleza económica, dados los objetivos de control del déficit público que afectan a todas las administraciones), lo cierto es que la modernización de regadíos tiene una eficacia probada y un efecto inmediato en la producción agraria, por lo que parece aconsejable priorizar esta medida, sin descartar el aprovechamiento de aguas no reguladas mediante balsas en el curso medio del río que se llenen fuera de la campaña de riego.
Manteniendo el objetivo de SEIASA del NORTE de modernizar 29.620 has., podría obtenerse un ahorro de 88,86 hectómetros cúbicos, equivalente al 53,85 % de la capacidad de embalse actual del sistema. (29.620 has., a razón de unos 3.000 metros cúbico de ahorro estimado /ha.).
En este momento, la modernización de regadíos encuentra dificultades de índole social para la necesaria conformidad de los propietarios, como consecuencia del envejecimiento de los regantes, de la falta de sucesión en numerosas explotaciones y, sobre todo, porque la propiedad en muchos casos no coincide con los agricultores, tratándose por otro lado de una multitud de pequeños propietarios que toman las decisiones respecto a su tierra con valores más simbólico-patrimoniales que económicos.
