NOTICIAS PARLAMENTARIAS.
La proposición socialista busca recabar los apoyos necesarios para esta efeméride en la que cobra un especial protagonismo el municipio palentino de Cisneros
El PSOE insta al Gobierno a apoyar los actos del V Centenario del fallecimiento del Cardenal Cisneros
12/12/2016
FUENTE:
El PSOE buscará los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados para poder sacar adelante su propuesta de conmemorar el V Centenario del fallecimiento del Cardenal Cisneros con un programa estatal de actos adecuados a su importancia histórica. En la iniciativa -que ha sido presentada en la Cámara Baja por la diputada por Palencia, Mª Luz Martínez Seijo- se insta al Gobierno a colaborar en dicha tarea con los actos ya programados por la Universidad de Alcalá, la Fundación Cardenal Cisneros, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Obispado de Alcalá, el Ayuntamiento de Toledo, el Obispado de Toledo, el Ayuntamiento de Cisneros, la Sociedad de Condueños y cuantas otras instituciones y organismos celebren dicha efeméride.
A través de la PNL se recuerda que Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros, más conocido como el Cardenal Cisneros fue una figura muy vinculada a la provincia de Palencia. Existen dudas sobre su lugar de nacimiento pero un escrito hallado por el historiador Álvaro García Castro fechado en 1595 confirma que el regente de Castilla era natural de la localidad palentina de Cisneros. El documento hallado refuerza otras evidencias indirectas, como son las afirmaciones de ciertos coetáneos y las muchas mercedes, obras y favores que el Cardenal hizo en la villa, con muestras del arte ornamental español, y su ubicación en Cisneros.
El 8 de noviembre de 1517, mientras se dirigía al encuentro del nuevo monarca de España y futuro emperador Carlos V, murió en Roa de Duero. Se cumplen pues, en el año 2017, cinco siglos desde la muerte de este personaje, considerado por los historiadores de dentro y fuera de España, una figura capital en la historia de nuestro país.
Martínez Seijo argumenta la relevancia del Cardenal señalando que como Regente en dos ocasiones del Reino, supo asegurar el tránsito del gobierno de los Reyes Católicos al reinado del Rey y Emperador Carlos y mantener el Estado. Como humanista, creó la Universidad de Alcalá como avanzada en España de las corrientes renacentistas y humanistas de Europa, centro donde se educó no sólo el clero regular y secular dispuesto a afrontar una necesaria reforma, sino también los nuevos funcionarios competentes que necesitaban los reinos de España. Como Cardenal, Arzobispo de Toledo y Primado impulsó decididamente la reforma de la Iglesia español. Sin olvidarnos de su destacada faceta de estadista, así como de otras cualidades que hicieron que jugara un papel fundamental en la historia y en la política de la España del siglo XVI.
