NOTICIAS PARLAMENTARIAS.
Martínez Seijo apuesta por la reconversión económica de la zona y la mejora en la prestación de los servicios públicos en colaboración con la Junta de Castilla y León
El PSOE pide en el Congreso la elaboración de un Plan de emergencia para la Montaña Palentina
07/03/2016
FUENTE:
El Grupo Parlamentario Socialista ha solicitado la elaboración de un Plan de emergencia para la comarca de la Montaña Palentina, en colaboración con la Comunidad Autónoma de Castilla y León que prime la reconversión económica y la prestación de servicios públicos, especialmente la atención sanitaria.
La petición -que ha sido registrada en el Congreso por la diputada Mª Luz Martínez Seijo- pretende garantizar las políticas de igualdad en el medio rural, así como reactivar la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y su financiación.
En la PNL se pide también la actualización de la ley de Agricultura de Montaña y los programas de desarrollo destinados a áreas que presentan hándicaps naturales como la Montaña Palentina para el ejercicio de las actividades agrarias. Martínez Seijo tampoco olvida en su petición la puesta en marcha de medidas para establecer beneficios especiales para los emprendedores y emprendedoras que desarrollen actividad y creen empleo en el medio rural, especialmente en las zonas en peligro de despoblamiento como es la Montaña Palentina.
El Plan de Emergencia incluiría también el impulso de las energías renovables, especialmente de la biomasa por ser intensiva en mano de obra y sostenible medioambientalmente y por su contribución al desarrollo, diversificando la actividad productiva, movilizando recursos financieros y generando una amplia gama de oportunidades de empleo.
La diputada palentina considera fundamental para la zona que se potencien los grupos de acción local, los mecanismos de subsidiariedad y la capacidad de los actores locales, creándose una cartera común de servicios para toda la ciudadanía en coordinación con las Comunidad Autónoma y que se mejoren los instrumentos de cohesión reponiendo el Fondo de Cohesión Sanitaria, con una adecuada dotación presupuestaria para impulsar acciones estratégicas que fomenten la disminución de las desigualdades y la mejora continua de la equidad en salud eliminando las barreras a la movilidad de los pacientes.
Martínez Seijo argumenta su petición recordando que la Montaña Palentina es una comarca unificada desde el punto de vista geográfico por su carácter accidentado. El nombre hace referencia a su pertenencia a una unidad administrativa, la provincia de Palencia, aunque la gran distancia a la capital y la diferencia con el resto de las comarcas de esta provincia la convierten en una unidad singular.
Conforman la comarca 22 municipios que agrupan 158 núcleos de población. Los principales municipios son Aguilar de Campoo, Barruelo de Santullán, Brañosera por su simbología al ser el primer ayuntamiento de España datado en el 824, Cervera de Pisuerga, Guardo, o Velilla del Río Carrión. En ella se pueden diferenciar dos sectores, el Alto Pisuerga, correspondiente a la zona oriental y el Alto Carrión a la occidental, aunque también pueden mencionarse otras subcomarcas como Fuentes Carrionas, La Pernía, La Braña y Campoo. Desde el este al oeste hay una distancia de casi 90 km que se corresponde a una distancia también en su desarrollo industrial, económico, demográfico y de vías de comunicación, siendo representativos los municipios de Aguilar de Campoo y Guardo como polos opuestos, uno en crecimiento y otro en claro declive, siendo necesario avanzar en el equilibrio interno de la comarca entre el este y el oeste.
Esta comarca lleva décadas sufriendo el grave problema de la despoblación, con una cifra de inferior a 16 hab/km, cifra muy cercana al umbral de despoblamiento, a lo que se añaden preocupantes síntomas de envejecimiento y atonía en un saldo vegetativo tendente a la baja. Entre los años 1999 y 2013 ha perdido un 17,41% (fuente INE) y algunos ejemplos de la pérdida de población arrojan datos dramáticos.
La despoblación es la consecuencia de un cúmulo de problemas asociados fundamentalmente a la pérdida de actividad económica, empleo y carencia de servicios. Desde la década de los 90, la Montaña Palentina se ha convertido en un espacio emergente respecto al Turismo Rural, auspiciado por su medio físico, convertido para estos efectos en un recurso económico, junto con el patrimonio histórico-artístico. En el avance para la consolidación como marca turística de la Montaña Palentina, tuvieron un papel fundamental los proyectos LEADER, gestionados y aplicados en esta comarca a través del grupo de acción local FEDERACIÓN ADEMPA, bajo la estrategia de impulsar el desarrollo económico comarcal mediante la cooperación conjunta de los diferentes agentes locales, tanto públicos como privados. Otro impulso en materia de Patrimonio y Empleo es llevado a cabo por la Fundación Santa María la Real. Sin embargo a pesar de estas iniciativas el turismo no ha conseguido convertirse en un recurso suficiente y alternativo para evitar el declive de la comarca.
Se debe añadir que la Montaña Palentina es una zona rica en recursos naturales, contiene una amplia masa forestal con un gran potencial de generación de empleos mediante el aprovechamiento de la biomasa forestal y de sus recursos hidraúlicos (río Carrión y Pisuerga y 5 embalses).
La Montaña palentina tiene los datos más elevados de paro de las cinco áreas rurales de la provincia de Palencia. Así los parados de esta zona representan el 30% sobre el total de áreas rurales, mientras únicamente acumula el 26% de la población. Destaca el municipio de Guardo por ser el que mayor número de desempleados tiene. (Fuente: Diputación de Palencia).
Las vías de comunicación se estructuran en torno a dos áreas que suponen a la vez los dos sectores distintos de desarrollo ya comentados: el área de influencia de Aguilar, atravesada por las mejores comunicaciones con el exterior por la autovía A 67 Palencia–Santander, y la N – 627 Burgos–Aguilar de Campoo en proceso de transformación en autovía, aunque prácticamente paralizadas las obras. Además está bien comunicada con Palencia, Madrid o Santander a través de Alvia.
Sin embargo el área de influencia de Guardo, es de acceso más difícil lo que ha supuesto un creciente aislamiento. Las comunicaciones de Guardo por carretera se articulan en torno a dos ejes, uno norte-sur, la C-615 (Palencia –Guardo–Velilla del Río Carrión), y otro este-oeste, la C-626, conocida como eje subcantábrico y carretera de montaña (Aguilar de Campoo-Guardo-León). El eje Palencia- Guardo figura dentro de los ejes regionales en el Plan de carreteras 2008–2020 sin previsiones de ejecución.
La Montaña Palentina -sigue diciendo Martínez Seijo- carece de servicios públicos suficientes, siendo alarmante la situación sanitaria por la que atraviesa, carece de hospital teniendo una distancia de más de 100 km a la capital, carreteras de montaña, con una climatología adversa y donde existe una sola ambulancia de transporte vital avanzado en una superficie de 1.786 km2.
Por otro lado, esta comarca tradicionalmente minera, ya no cuenta con Fondos “Míner” para la dinamización de la creación de empleo y empresas. Asimismo la política de abandono del PP hacia la zona rural practicada en estos últimos años ha dejado sin efectividad la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, fundamental para frenar el deterioro de esta comarca.
Todos estos antecedentes indican la delicada y extrema situación en la que se encuentra este territorio cuya supervivencia y futuro peligran seriamente. La Comunidad Autónoma de Castilla y León siendo competente en el desarrollo económico y de ordenación del territorio no ha sido capaz a lo largo de los años de apoyar a esta comarca para evitar su declive y crear un proyecto de futuro. Por ello es preciso que exista una colaboración estatal con esta Comunidad con el objetivo de frenar su despoblación, crear oportunidades para los habitantes de esta zona y mejorar su calidad de vida como también es necesario fomentar la cooperación en materia de desarrollo integral de las zonas de montaña entre las Comunidades autónomas limítrofes para hacer frente a los retos de los efectos la reconversión del sector minero, de su reconsideración como sector estratégico nacional, así como a los desafíos de la despoblación, el envejecimiento y el aislamiento territorial, con el apoyo específico de los fondos de cohesión y fondos estructurales y de inversión europeos.
